(+34) 93 222 51 00 info@ondasdechoque.es

Autores: Julian Andres Brañes (1), Leonardo Guiloff (2), Leonardo Arellano (1), Manuel Brañes (2,3)

(1) Facultad de Medicina, Universidad de Chile
(2) Junta directiva de la ISMST
(3) Facultad de Ciencias, Universidad de Chile

Introducción: Informes recientes indican que el Tratamiento por Ondas de Choque Extracorpóreas (ESWT) provoca la mejora en las capacidades reparadoras de tejidos para su posterior cicatrización, basado en el aumento de la neo-vascularización y en un mayor riego sanguíneo a los tejidos tratados. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la respuesta de los tejidos del manguito rotador a la terapia de la onda de choque extracorpórea en humanos.

Método: de Enero del 2006 a Enero del 2009, treinta y un pacientes con una tendinopatía del manguito rotador del hombro con desgarro completo diagnosticado por ecografía, fueron examinados y se les ofreció la oportunidad de recibir el tratamiento extracorpóreo por Ondas de Choque previo a la cirugía. Diez pacientes (Grupo A) aceptó el tratamiento (una única sesión, sin anestesia) retrasando la intervención quirúrgica de 8 a 10 semanas. Veintiún pacientes rechazaron esta opción (Grupo B) y fueron sometidos a una cirugía de acuerdo a lo programado. Los estudios morfológicos incluyeron el análisis histológico con Hematoxilina-Eosina, Azul Alcian y manchas de Masson Tri-Chrome, se centró en la matriz y características celulares de acuerdo a la Clasificación de Riley. El Volumen de las Áreas Vasculares (VVA) de los tendones se determinaron mediante análisis semi-cuantitativo (matriz de 10×10 en micro-fotografía 10x). El análisis inmunohistoquímico incluyeron marcadores CD14, CD34, PCNA, y D2-40 (linfático). El análisis de imágenes se realizó mediante el software Image Pro-Plus 6.2 (Media Cibernetics Inc). Los datos numéricos obtenidos a partir de software de imagen fueron procesados con el software Stata 11.1, utilizando el análisis de varianza para medidas repetidas.

El intervalo de confianza para cada marcador se fijo en el 95% teniendo en cuenta la comparativa entre las tendinopatías tipo III (Riley) en los grupos A y B (mayores poblaciones).

Resultados: Según la clasificación de Riley, en el Grupo A habían 9 casos tipo III y 1 tipo IV; en el Grupo B, 13 casos eran tipo III y 8 tipo IV. El análisis semicuantitativo del Volumen del Área Vascular para las tendinopatías tipo III indica de un valor medio del 18,47% en el Grupo A y del 7,03% en el Grupo B. El análisis inmunohistoquímico mostró resultados significativos en los marcadores CD34, PCNA y D2-40 en el Grupo A, en comparación con el Grupo B.

Hipótesis: El Volumen del Área Vascular (VVA) normal para tendones en humanos es del 2% al 3%. Las características destacables histológicamente indican una mayor neovascularización de los tejidos tendinosos tratados que muestran una menor gradación de la tendinopatía, este hallazgo indica que la condición de la matriz en el momento del tratamiento de Ondas de Choque es crítico. Los resultados inmunohistoquímicos también corroboran este hallazgo, que muestra una expresión significativa de los marcadores de los tejidos tratados en tendinitis tipo III. El aumento de la expresión de PCNA y de CD34 en el grupo de Ondas de Choque, sugiere que la neovascularización inducida por las Ondas de Choque está asociada con la activación celular para la mitosis y la reparación eficaz de los tejidos. El marcador linfático (D2-40) indica que las Ondas de Choque inducen a una neo-angiogénesis linfático en los tejidos del tendón, lo que podría explicar la modulación de la absorción de calcio observado en tendinopatías calcificantes tratadas con ESWT.

Conclusión: ESWT induce una mayor neovascularización en tendinopatías del manguito rotador del hombro con desgarro completo de grado leve, y los resultados inmunohistoquímicos sugieren una mejora de las capacidades curativas de los tejidos tratados del tendón. Además, la neoangiogénesis linfática inducida por las Ondas de Choque es un hallazgo significativo que merece una investigación específica y debe ser considerado en la reparación de los tejidos tratados.

Fuente: 14º Congreso de la ISMST. www.shockwavetherapy.org